TEMA 4: La adquisición de la lengua materna.

02.04.2019

                          REFLEXIÓN DEL TEMA 4: LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA MATERNA.

La lengua materna es aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno y primera lengua que los humanos aprendemos.

Es esencial, aprender de forma correcta nuestra primera lengua, ya que algunos autores dicen que es la base del pensamiento, ya que sin la primera lengua es muy difícil aprender una segunda lengua.

La adquisición de la LENGUA MATERNA comienza desde que el niño nace con sus primeros balbuceos y el llanto y sobre los 4 años tienen asentadas las bases de la lengua de su entorno.

El hecho de que los niños adquieran una lengua materna en edades tempranas, durante su periodo crítico sugiere que los niños en esas edades puedan aprender dos o tres lenguas al mismos tiempo, resultado de tener padres de distintas lenguas o en casa hablar en una lengua diferente a la del entorno socio-cultural, creando así una segunda lengua.

Normalmente, cuando nos dirigimos a un bebé solemos hacerlo de una forma diferente a la que lo hacemos habitualmente, a esto se conoce como MATERNÉS o BABY TALK. Se caracteriza por:

- Vocalizar de forma clara para que el niño pueda entendernos.

- Realizar repeticiones continuas para reforzar que lo haya entendido.

- Utilizar un tono más elevado y una entonación con voz más aguda, conocido como PROSODIA.

- Disminución de la velocidad al hablar.

- Utilizar con frecuencia pausas y oraciones más cortas y simples.

Esta forma de hablar es muy llamativa para los niños, al igual que útil para adquirir el lenguaje y suele estar acompañada por miradas, cariño, contacto físico, etc. Además el contacto y el habla con el niño hace que se produzca un andamiaje entre el niño, el entorno y la lengua

Normalmente, todos los niños, sin importar la cultura perteneciente, desarrollan el lenguaje al mismo tiempo pasando por las mismas etapas, salvo aquellos niños que padezcan de alteraciones del lenguaje como: la disartria o la dislalia, e incluso el TEA.

Estas etapas se dividen en:

1.          ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA.

Comprende las edades entre los 12 primeros meses, concretamente desde los 3 a los 11 meses y el sonido  más frecuente es el balbuceo.

Se puede dividir en diferentes subetapas:

-De los 0 a los 3 meses los bebés suelen reproducir sonidos como: el balbuceo, el llanto, sonrisa, imitación directa, gritos, gemidos, movimientos corporales como el de evitación, intentos de caricias, diferencian los cambios en el timbre de las vocales, etc. 

-De los 3 a los 6 meses suelen reproducir la gran mayoría de sonidos y gestos de la etapa anterior, además de dar toques, golpecitos, agitaciones de los brazos con movimientos rítmicos, etc.

-De los 6 a los 12 meses: realizan todos los gestos y movimientos de las etapas anteriores, además de hacer gestos como: abrir la boca, girar la cabeza, tirar de algunos objetos, palmotear, etc. Emisiones de palabras como/a/, /ba/, /mama, papa/, llamadas VOCALIZACIONES, ante la presencia de objetos o de sus padres con movimientos indicativos de cabeza y consiguen identificar sonidos concretos de su lengua.

2.         ETAPA HOLOFRÁSTICA.

Comprende las edades entre los 12 y los 18 meses. En esta etapa los niños empiezan a hablar utilizando unidades simples reconocibles o conocidas como AMALGAMA.

Esta etapa se caracteriza por un habla con términos muy simples referidos a objetos cotidianos o frases como: "dame agua" transformado en "awa", a"más agua" como "aba" y palabras como: "elefante" como "epante", "otro" como "oto", "tres" como "tes".

Utilizan un vocabulario mucho más amplio, para designar palabras, agrupadas en campos semánticos, por ejemplo, alimentos, prendas de ropa, partes de la casa, etc. Utilizan referentes de pertenencia (mío, tuyo, para ti, para mí...) y situacionales ( más, mira, deja, a, o, ya está, a momir…)

3.          ETAPA TELEGRÁFICA.

Comprende las edades entre los 18 y los 24 meses. En esta etapa suelen aparecer combinaciones de dos palabras en las que se suelen designar: peticiones (nene más, ota vez) , inexistencias (no zapato, no cabe), localización (ese zumo, papá allí) y más tarde empiezan a tener noción de las acciones por ejemplo: mamá comer, muñeca silla, nene malo, tete caer, etc. 

4.         ETAPA DE 2 A 3 AÑOS.

En esta etapa el niño/a empieza a desarrollar la capacidad para construir oraciones y ordenarlas correctamente, predominan las oraciones yuxtapuestas y empiezan a aparecer las preposiciones simples y marcadores gramaticales 

5.         A PARTIR DE LOS 3 AÑOS.

Etapa de mayor riqueza sintáctica, suelen aparecer las oraciones coordinadas y subordinadas más simples como: las sustantivas, las casuales, finales, y más complejas como las adversativas y disyuntivas.

A los 7 años se completa el desarrollo fonológico y gramatical y a los 12 años habla prácticamente como un adulto.


Como conclusión de este tema, he de decir que me ha parecido un temario muy interesante y didáctico, ya que gracias a él, he podido diferenciar cuales son las etapas linguisticas por las que un niño va pasando y se va desarrollando lingüísticamente.

Además, he podido aprender como se desarrollar la lengua materna y saber diferenciarla de la segunda lengua y de la extranjera.

Todos los niños, sin importar su cultura, se desarrollan por las mismas etapas, cada una de ellas es fundamental para adquirir una lengua como es debido. Saltarse una, supondría parcialmente, perder la completa adquisición del lenguaje, habiendo problemas para comunicarse con los demás.




Queremos personas que cambien el mundo y hagan de él un lugar mejor
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar